Bienvenidos a mi Blog

Etapa 4 Proceso de Admision.

Un Paso Mas Para Seguir Adelante

El Estudio es la LLave Para Lograr Tus Metas.

Decicion para Lograr Tus Propositos

Solo Con Esfuerzo y Dedicacion.

Decision

De ti Depende Hasta donde Quieres LLegar.

Solo Tu Imaginacion

Tiene El Limite De Lo Que Anhelas.

viernes, 12 de junio de 2015

Enlace del comic

Buen día, envío enlace del cómic realizado referente a Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extincion:

http://pixton.com/es/:5m4a2m1x

MAMIFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCION

MAMIFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCION

  

INTRODUCCION

     A inicios del siglo XXI más de la mitad de los mamíferos mexicanos se consideran en peligro de extinción o tienen problemas de conservación, esto ocasionado por la destrucción masiva de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etc.
     La SEMARNAT por medio de la NOM-059-2001 proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en riesgo o con amenazas para su conservación.
     Dentro de estas especies tenemos las siguientes: armadillos, ballenas, ratones, murciélagos, tlacuaches, focas, leones marinos, conejos, liebres, venados, pecarís, musarañas y manatíes.

CAUSAS

     A pesar de ser difícil englobar las causas, la mayoría se debe a la destrucción del hábitat natural para estas especies en nuestro país, como principal factor preponderante tenemos el deterioro de las selvas del sur, bosques y pastizales del norte, incluyendo playas y manglares.
     Otro factor es la cacería ilegal, que no respeta épocas reproductivas, vedas, etc., así como la falta de regulaciones efectivas y leyes más estrictas como la ley de equilibrio ecológico.

PARTICULARIDAD

     Aunque la mayoría de los pequeños mamíferos ven en la destrucción de su hábitat, la principal causa de su desaparición, existen dos grupos importantes que se les a prestado poca atención y son: mamíferos marinos, y los grandes carnívoros.

MAMIFEROS MARINOS

     En nuestro país están presentes casi todas las familias de cetáceos, excepto los delfines de rio, la beluga y el narval, así como la ballena franca enana.
     Dentro de la familia de las ballenas, la NOM reconoce 7 especies, de las cuales 6 están bajo protección especial, y una en peligro.
     Los delfines, orcas ,cachalotes, vaquita marina, ballenas picudas, están bajo protección especial, esto derivado a que la mayoría de estos cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación, y tienen bajas tasas de nacimientos como resultado de las cacerías tan intensas  que han sufrido, aunque la mayoría fuera de aguas mexicanas. Como caso especial tenemos a los delfines y la vaquita marina, los cuales perecen por asfixia atrapados en las redes de los pescadores.
     Las focas y lobos marinos que habitan las costas de Baja California se ven afectadas por la destrucción den su hábitat, al transformar las playas en destinos turísticos, y al no tener espacios para la procreación.
     El lobo marino de California está bajo protección, la foca de Guadalupe en peligro de extinción, la foca común esta bajo protección especial, la foca del Caribe esta extirpada del medio silvestre.

LOS GRANDES CARNIVOROS

     México tiene una amplia gama de animales carnívoros, que podemos dividir en dos grupos:

PEQUEÑOS CARNÍVOROS.-

     Dentro de estos encontramos a los zorrillos, comadrejas, cacomixtles, los cuales están en peligro de extinción derivado de la destrucción de su hábitat o por caza directa.
     Principalmente se alimentan de insectos, aves, reptiles o algunos mamíferos de menor tamaño, pero cuando afectan al hombre al consumir sus gallinas o pollos es cuando los eliminan al considerarlos un peligro.

MEGACARNIVOROS.-
     
O carnívoros de gran tamaño, los cuales por su tendencia de ser consumidores de carne, hace que entren en conflicto con el hombre, al atacar al ganado, propiciando por ende que sea blanco de cacerías.

     Dentro de los mega carnívoros (Cervantes et al. 2003) encontramos a los felinos como el jaguar, que es una especie que se encuentra distribuido en todas las zonas tropicales de México, pero principalmente en Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, pero también se le a encontrado hacia el norte como en Sinaloa y en el golfo de México.

     El puma habita en los bosques del norte del país, pero a falta de hábitat ha ido emigrando hacia las zonas tropicales, y aunque poco se sabe de él, no aparece en la NOM bajo ninguna condición de riesgo.

     El jaguarundi es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción, y se le encuentra distribuido desde el sur de EEUU hasta el sur del continente, y tiene poca interacción con los humanos.

     El magray y el ocelote, son dos especies que están en peligro de extinción, viven en las zonas selváticas del país, y por su hábito nocturno es difícil tener reportes confiables de la condición de sus poblaciones (Ceballos y Oliva, 2005).

     El lince o gato montés, usualmente es confundido con los gatos domésticos (gatos ferales los cuales al abandonar el entorno humano se convierten en silvestres), no aparece en la NOM-059.

     Osos, en México alguna vez habitaron el oso grisli y el oso negro, el oso grisli aparece extirpado del medio natural. En México habitaba desde los años sesenta del siglo XX (animales en extinción. es). Pero en México la subespecie que habitaba era el Ursos arctos nelsoni, que era un oso enorme, pero ya esta extinto. La especie que aun está presente en nuestro país es el oso negro, y está considerado en peligro.

     Cánidos, esta familia es la tercera de los grandes depredadores, y se reconocen cuatro especies (Cervantes et al), de los cuales el coyote y la zorra gris no están considerados en peligro, y son de hábitos omnívoros.

     La zorra del desierto y sus seis subespecies se consideran amenazadas y en peligro de extinción.

     El lobo mexicano es uno de los que según la NOM-059 se encuentra extirpado del medio natural, pero hay una subespecie exclusiva de México del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) que se encuentra en estado de conservación por parte de la SEMARNAT (2009). El lobo, como ninguna otra especie de mamífero, fue perseguido, cazado, envenenado y exterminado de México por la depredación que causó sobre el ganado ovino, vacuno y caballar, así como por la diseminación de la rabia a los perros domésticos (González et al. 2004).

CONCLUSIONES

     Motivado por el incremento de la población humana, así como la destrucción indiscriminada de las zonas o hábitat naturales de las especies, en gran medida por problemas de corrupción de autoridades, y falta de compromiso con la naturaleza, repercute grandemente en una reducción de las áreas para la reproducción de estas especies.
     Aunque es importante señalar la actitud mostrada por algunas autoridades, como la existencia de leyes más estrictas, permite albergar esperanzas de vida para algunas especies.
     También es importante el impulso que se le debe de dar a la educación ambiental, de igual manera incrementar el ecoturismo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, minimizando en gran medida el impacto ambiental, lo que traería consigo que estas especies  lograran tener mas áreas libres para su conservación.

REFLEXION

     Ocasionalmente o por las  mismas actividades que nos toca desempeñar en el área que nos desenvolvemos, llámese trabajo, escuela, hogar, o actividad deportiva o recreativa, ya sea en el medio rural o áreas conurbadas, nos dejamos llevar por este ritmo de vida tan acelerado y absorbente, que, sin darnos cuenta dejamos de lado algunos aspectos que, por el simple hecho de compartir este universo nos hace cómplices, y a la vez responsables de lo que con él suceda, ya que de él dependemos y subsistimos.
     Pero analizando este tipo de sucesos, es indispensable darle la importancia requerida, colaborando o interactuando desde el entorno que estemos tratando de aportar nuestro granito de arena para cuidar nuestro medio ambiente.
     Recordemos que todos tenemos una finalidad en este planeta y formamos cadenas ecológicas con un fin determinado, y, si por el contrario, nos dedicamos a exterminar a las especies animales y vegetales que tenemos, estamos cortando o truncando la función especifica de cada una de las especies, ocasionando por consiguiente que se deje de llevar a cabo este proceso o funcion.
     Partiendo desde este punto de vista, y por la relación tan cercana que tengo con el medio rural, es la razón por la que decidi elegir este tema, que, si bien es cierto, existen legislaciones al respecto, lo ideal es lograr que se lleven a cabo o se cumplan tal y como están planteadas.


BIBLIOGRAFIA
Alvares V., R: C.; R. G: González G. G., L. Yáñez L. y M. a. Armella. 2003 Historia, biología y conservación de un símbolo olvidado de México: El lobo gris mexicano
Ceballos, G. y M. G. Olivia 2005 Mamíferos Silvestres de México Ed. CONABIO

Horario